Entradas

Volcán Malintzin, mal llamada Malinche

Imagen
La MALINTZIN es la quinta montaña más alta de México con 4430 msnm, es un cono volcánico aislado de otras montañas lo que le hace sobresalir en el valle. En sus faldas surgen algunas cumbres, de menor importancia como el pico de Xaltonele, el cráter Xalapasco y el Cerro Cuatlapanga. Se localiza en el Parque Nacional Malintzin ubicado al sur-oriente del estado de Tlaxcala, y el centro del estado de Puebla en México, forma parte del eje Neovolcánico Transversal. El Parque Nacional La Malintzin es el quinto parque con mayor extensión de los 85 parques nacionales considerados en México. Su nombre proviene de la diosa Malintzin, Matlalcueye o Chalchitlicue (que significa del náhuatl: vestida o ceñida con un faldellin o la de las naguas azules) pero en la actualidad su nombre original se ha deformado hasta llamarla simplemente LA MALINCHE confundiendo su origen con la indígena que sirvió de traductora a Hernán Cortés (totalmente equivocado y nada que ver producto de la ign...

CASCADA DE LOS DIAMANTES

Imagen
LA CASCADA DE LOS DIAMANTES. RUTA DE LAS CASCADAS MAYORES San Rafael, Tlalmanalco, Estado de México, cuenta con maravillosos parajes donde el agua, las montañas y el Iztaccíhuatl son sus temas centrales. El punto de reunión es la plazuela “Benito Juárez, en San Rafael, Méx., a un costado de la fábrica de papel. En este sitio podemos admirar varias construcciones de principio de siglo, con un estilo arquitectónico francés, único en la región: La Tienda grande y Ex Cine, El Casino Cosmopolita, El Salón de Diversiones, El faro y el Kiosco. Después abordaremos una unidad móvil que en un recorrido de 10 minutos, nos conducirá al "Parque Eco-turístico de Dos Aguas" y que ha sido denominado como el "Santuario de Agua", en en éste punto convergen dos cañadas cada una con un rio: La Cañada del Negro y la Cañada de Cosa mala. El agua que alimentan dichos ríos proviene del deshielo del Iztaccíhuatl a través de canales, túneles y tubos construidos para recolectar el...

HACIENDA DE TOMACOCO, AMECAMECA

Imagen
HACIENDA DE TOMACOCO Durante la colonia grandes extensiones de tierra quedaron en manos de muy pocos individuos quienes se valían de toda clase de artimañas para despojar a los legítimos propietarios y adueñarse de ellas, en la región de Chalco- Amecameca esto no fue la excepción siendo así como surgieron las haciendas. Las propiedades no eran de enormes dimensiones pero si había grandes propietarios, una misma familia o un solo individuo era poseedor de varias haciendas o ranchos dentro de la misma jurisdicción, ya sea porque las arrendaba o porque era el propietario, un ejemplo de ello fue Don Miguel Sáenz de Sicilia quien para 1773 tenía la posesión de la hacienda de Tomacoco ubicada en Amecameca  y la hacienda de la Archicofradía y su hermano Don Felipe Sáenz de Sicilia poseía la hacienda de Panoaya tal vez en arrendamiento. La hacienda en si misma representaba un poder adquisitivo sumamente elevado y más si esta contaba con molino. Para tener un molino ...
Imagen
SAN VICENTE CHIMALHUACAN. San Vicente Chimalhuacán Chalco es un poblado ubicado a 1 km. al sur de la cabecera municipal de Ozumba, ahí se levanta un edificio que funcionó como convento, construido en 1528 (uno de los más antiguos de la Nueva España y el primero en la región, incluso antes que el convento de Amecameca ) por los frailes dominicos que lo consagraron a San Vicente Ferrer. Tiene un claustro pequeño de dos pisos con tres arcos por lado sostenidos por columnas cilíndricas de piedra, en la parte baja se aprecian restos de pinturas al fresco, su portada es de estilo plateresco; dentro del templo están 6 bellos retablos, cuatro de ellos son de estilo plateresco y dos son barrocos, aunque con elementos mudéjares y del arte tequitqui. El bautisterio conserva una pila bautismal monolítica que tiene la fecha de 1542 (la más antigua que se conserva en el continente americano), en ella fue bautizada la niña Juana Inés de Asbaje y  Ramírez, que más tard...

Cueva de Alcalícan o de "Los brujos"

Imagen
La relación cueva–montaña dentro del culto a Tláloc tienen muchos simbolismos. Primero las cuevas estaban asociadas con la idea de vida y de muerte; nosotros al nacer, después de estar nueve meses en el vientre materno llegamos al mundo  a través de una cavidad y al morir, nuevamente al ser enterrados, nuestro cuerpo inerte es depositado en un hoyo.  La montaña y la cueva son un factor hidráulico relevante en la cosmovisión mesoamericana. El templo mismo era considerado como un cerro sagrado que cubría las aguas subterráneas manifiestas a través de los manantiales y cuerpos de agua de las cuevas. El 20% de los sitios arqueológicos de alta montaña están en cuevas. Los aztecas suponían que de la montaña provenía el agua, ya por la lluvia o por los manantiales y ríos que de ahí surgen, por eso era símbolo de fertilidad, por otra parte la montaña era el Tlalocan , el paraíso del dios de la lluvia, Tláloc. En el Iztaccíhuatl hay cuatro cuevas de suma importanc...

AMECAMECA Y SUS LEONES DE HIERRO FUNDIDO.

            El siglo XIX fue el siglo del hierro. Después de ocupar un papel decisivo en la revolución industrial de la Europa del siglo XIX, el hierro invadió y transformó la vida cotidiana de sus habitantes, llegando también al ámbito del arte a través de la arquitectura y de la siderurgia artística.                         Los primeros arquitectos en utilizar estructuras de hierro en los edificios las escondieron detrás de un revestimiento de piedra, pero pronto concibieron edificios totalmente metálicos, estaciones de ferrocarril, mercados, puentes, pasajes comerciales, en los cuales el acero o hierro fundido se combinaba con el plomo y el zinc.                         El hierro fue el gran triunfa...

Tutoriales sobre nudos en video

Imagen
Te presentamos algunos excelentes tutoriales sobre nudos. Son videos que encontré en You Tube.